martes, 30 de abril de 2024

Entrevista tema 3 a Mónica Dorantes

 Hoy tenemos el placer de conversar con Mónica Dorantes, una estudiante mexicana que actualmente se encuentra en la Universidad de Castilla La Mancha, en la Facultad de Educación de Toledo, realizando su Erasmus. Vamos a conocer más sobre sus aspiraciones y su perspectiva académica.


Cecilia Lancha Sánchez: ¿Qué querías ser de pequeña?

Mónica Dorantes: Quería ser doctora, para ayudar a las personas y salvar vidas.

Cecilia Lancha Sánchez: ¿Por qué estás estudiando esta carrera?

Mónica Dorantes: Porque me interesa más allá de lo superficial. Soy una persona muy analítica, y desde pequeña me preguntaba el porqué de muchas cosas, como por qué la gente actuaba de cierta manera en las películas, especialmente por qué un villano era villano.

Cecilia Lancha Sánchez: ¿Cómo te ves en el futuro?

Mónica Dorantes: Me veo dando terapia como psicóloga y, si es así, habré cumplido mi sueño.


Entrevista realizada por Cecilia Lancha Sánchez











Referencia fotográfica 

domingo, 28 de abril de 2024

Las redes sociales en la sociedad

 La redes sociales han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Actualmente, la gran mayoría de las personas tienen en su dispositivo alguna red social en la que comparten su día a día, todo aquello que quieren compartir para que vean sus amigos o seguidores. Cabe destacar que el contenido que suben muchas veces no representa su vida, ya que lo que suben suele ser alegres y con una "vida perfecta" , pero debemos ser conscientes de que detrás de ello no todo es así de perfecto.


En el artículo consultado, Blasco (2021) se cuestionaba si realmente las redes sociales nos proporcionan las dos funciones principales: por un lado, favorecer la comunicación y por otro, servir de soporte social, emocional y afectivo. Según él, las redes puede que sí cumplan estas funciones, pero en segundo plano también se dan otras funciones como la adicción y la divulgación de bulos y noticias falsas (fake news).


En las redes sociales siempre podemos encontrar un apartado en el que podemos incluir nuestros datos personales, pero estos podrán ser ficticios y tal vez no representen quien realmente somos. Por tanto, no debemos fiarnos de esos datos siempre. Esto mismo pasa con las noticias o rumores que se propagan por las redes, no todo lo que se ve en las redes es real, por lo que debemos estar atentos de las fuentes que consultamos y si estas son fiables o no.


Por otro lado, la adicción que puede ocasionar el uso desregulado de las redes puede llegar a ser preocupante. Al final las redes como algunos los juegos tienden a ser una adicción si no se administra bien el tiempo empleado en estas acciones. Los conocidos "influencers" son los que más tiempo dedican a las redes, debido a que para ellos realizar contenidos para las redes es su trabajo y su forma de ganar dinero . Por tanto, hoy en día podemos ver como los algunos adolescentes utilizan las redes con este fin.


En definitiva, las redes nos ha proporcionado ciertas comodidades para comunicarnos y tener una fuente de entretenimiento en la que podemos visualizar diferentes contenidos, tanto videos como podemos ver en Tik tok o simplemente fotos sobre experiencias de otros como podemos ver en Instagram. En resume, no solo presentan comodidades y ventajas, sino que también nos proporciona una serie de riesgos por lo que debemos ser cuidadosos al navegar por las redes e internet.

Referencias bibliográficas:

Blasco Fontecilla, H. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil social, ¿o telaraña?. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (49). https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007


sábado, 27 de abril de 2024

Participación de las familias en los centros escolares


 En la asignatura de educación y sociedad hemos tenido que realizar un trabajo de manera grupal, mi grupo estaba compuesto por 3 integrantes: Inés Berraco Arrellano, Elena Pérez López y yo, Cecilia Lancha Sánchez. 

En este trabajo expusimos la gran importancia que tiene el papel de los padres en la escuela. El hecho de que los padres se involucren en el centro hace que el rendimiento del alumnado y el comportamiento mejora, se reduce el nivel de absentismo escolar y también se aprecia una mejora en la comunicación entre familia y escuela.


Los padres y madres que quieren participar en el centro escolar pueden hacerlo mediante varias formas, pero la forma mas vista es el AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos)


Tras realizar el trabajo, pudimos apreciar que en algunas familias hay un bajo nivel de participación debido a varias causas como falta de tiempo, desconocimiento por no conocer cómo funciona, desmotivación pues se sienten inexpertos o incluso despreocupación ya que algunos padres no se involucran lo suficiente en la etapa escolar de sus hijos.


Para mejorar esa participación es necesario elaborar una serie de actividades que implique la presencia de las familias como las excursiones, los carnavales en los que normalmente los padres tienden a elaborar el disfraz para su hijo. Asimismo, se debe mantener una comunicación con las familias mediante reuniones en las que haya un intercambio de información sobre el progreso del alumno. Dado que la participación de los padres en los centros genera muy buenos resultados, debemos entre todos, familia y escuela, poner de nuestra parte para brindar al alumnado una educación de calidad.


Pinchando puedes consultar tanto la presentación utilizada como la monografía realizada
Referencia fotográfica


jueves, 25 de abril de 2024

Practica 2 sociología: análisis de una noticia

 En esta práctica, analizo  la influencia del desayuno en el rendimiento escolar de los estudiantes. Investigaciones han mostrado que un desayuno adecuado mejora las capacidades cognitivas, la concentración y el comportamiento en clase.

puede consultar el análisis realizado pinchando aquí 



viernes, 12 de abril de 2024

Reflexión sobre el dilema de Heinz

 "En Europa, una mujer estaba a punto de morir de cáncer. Un medicamento podría salvarla, una forma de radio que un farmacéutico en la misma ciudad había descubierto recientemente. El farmacéutico lo vendía a 2.000 dólares, diez veces más de lo que el medicamento le costó fabricar. El marido de la mujer enferma, Heinz, fue a pedir prestado dinero a todo aquel que conocía, pero sólo consiguió reunir cerca de la mitad de lo que costaba. Él le contó al farmacéutico que su mujer se estaba muriendo y le pidió que se lo vendiera más barato o que le permitiera pagar más tarde. Pero el farmacéutico dijo que no. El marido se desesperó y forzó el almacén del hombre para robar el medicamento para su mujer. ¿Debería el marido haber hecho eso? ¿Por qué?"

Desde mi punto de vista, la decisión de robar un medicamento para salvar a un ser querido refleja el amor y la lealtad hacia esa persona, aunque también plantea preguntas importantes sobre la moralidad y la justicia. Desde una perspectiva legal, el acto de robar es incorrecto, pero desde un punto de vista moral y personal, puede ser visto como una acción comprensible.

Si yo estuviera en esta situación, haría todo lo que estuviera en mis manos para salvar la vida de mi pareja, mi familia más cercana (mis padres, hermanos y abuelos) y aquellas amigas que siempre están cuando las necesito, ya que por ellos daría todo. Por el contrario, si esta situación fuera para salvar a una persona desconocida, por muy egoísta que suene, yo no robaría el medicamento.

Con este acto de ir en contra de las normas, a pesar de la difícil decisión y la ética, puedo mostrar el amor y la protección hacia mis seres queridos.


¡BIENVENIDOS!

 ¡Hola a todos! Me complace darles la bienvenida a "Descubriendo con Cecilia", un espacio dedicado a explorar y compartir todo lo ...