domingo, 26 de mayo de 2024

¡BIENVENIDOS!

 ¡Hola a todos!

Me complace darles la bienvenida a "Descubriendo con Cecilia", un espacio dedicado a explorar y compartir todo lo relacionado con el apasionante mundo de la Educación, en concreto con la asignatura de Educación y Sociedad . 

Hola, soy Cecilia Lancha Sánchez. Tengo 20 años, soy de Cobisa, un pueblo cercano a Toledo. 


Estudio en la Universidad de Castilla-La Mancha, concretamente en el campus de Fábrica de Armas de Toledo. En dicho campus se ofrecen diferentes grados universitarios. En mi caso, estudio el Grado de Maestro en Educación Infantil en la Facultad de Educación de Toledo. . Estoy en mi segundo año de carrera y estoy deseando empezar las practicas el año que viene. 






sábado, 25 de mayo de 2024

Reflexión final sobre la asignatura

La asignatura "Educación y Sociedad" nos ha permitido examinar la relación entre el sistema educativo y su entorno social, enfocándonos en temas esenciales como el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la participación activa de los padres en el proceso educativo y las transformaciones sociológicas que afectan la educación.

Durante el curso, hemos investigado cómo las TIC han revolucionado el ámbito educativo, facilitando un mayor acceso a la información y fomentando métodos de enseñanza innovadores. Estas tecnologías no solo han elevado la calidad de la educación, sino que también han democratizado el aprendizaje, permitiendo que estudiantes de diversas procedencias socioeconómicas accedan a recursos que antes eran inaccesibles.

La implicación de los padres ha sido identificada como un elemento crucial para el éxito educativo de los estudiantes. A través de estudios de caso y ejemplos prácticos, hemos aprendido cómo la cooperación entre padres y maestros puede crear un ambiente de apoyo que favorezca el desarrollo académico y personal de los alumnos. La participación de las familias en la educación refuerza los valores y el compromiso con el aprendizaje, además de fortalecer la comunidad escolar.

También hemos reflexionado sobre los cambios sociológicos, como la diversificación de las estructuras familiares, la migración y los avances en la equidad de género. Estos cambios exigen ajustes en el sistema educativo para responder a las necesidades de una sociedad en constante cambio. Hemos discutido cómo la educación puede ser un motor de cambio social, promoviendo la inclusión, la igualdad y el respeto por la diversidad.

En resumen, la asignatura ha resaltado la importancia de un enfoque integral en la educación, donde las TIC, la participación de los padres y la comprensión de los cambios sociológicos se combinan para formar un sistema educativo más inclusivo y efectivo. Esta perspectiva es crucial no solo para nuestra formación académica, sino también para nuestra futura práctica profesional en el ámbito educativo, permitiéndonos contribuir activamente al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.



Cambios en las escuelas. Escuela tradicional/ escuela nueva

 En las últimas décadas, la educación ha experimentado una transformación significativa. La escuela tradicional, con su enfoque en la memorización y la enseñanza frontal, ha dado paso a un modelo educativo más dinámico y centrado en el estudiante. Este cambio refleja una adaptación a las nuevas necesidades de la sociedad y a los avances en la comprensión de cómo aprenden los seres humanos.

La escuela tradicional se caracterizaba por un enfoque jerárquico, donde el maestro era la figura central y el principal transmisor del conocimiento. Los estudiantes eran receptores pasivos de información, y el éxito académico se medía a través de exámenes y tareas estandarizadas. Este modelo, aunque efectivo en su tiempo, ha demostrado ser insuficiente para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

En contraste, la nueva escuela promueve un aprendizaje activo y colaborativo. Los estudiantes son vistos como participantes activos en su propio proceso educativo, y se fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. La tecnología juega un papel crucial en este nuevo paradigma, proporcionando herramientas y recursos que enriquecen el aprendizaje y lo hacen más accesible.

Además, la nueva escuela reconoce y valora la diversidad en el aula. Se implementan métodos de enseñanza diferenciados para atender las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. La educación inclusiva se convierte en un pilar fundamental, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o antecedentes, tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Estos cambios no solo impactan la metodología de enseñanza, sino también la estructura y el ambiente escolar. Los espacios de aprendizaje se rediseñan para ser más flexibles y acogedores, favoreciendo la interacción y la colaboración. Los roles de los educadores también evolucionan, pasando de ser meros transmisores de conocimiento a facilitadores del aprendizaje.

En resumen, la transición de la escuela tradicional a la nueva escuela representa un cambio profundo en la forma en que entendemos y practicamos la educación. Este proceso continuo de evolución busca preparar mejor a los estudiantes para enfrentar un mundo en constante cambio, dotándolos de las habilidades y conocimientos necesarios para ser ciudadanos competentes y responsables en una sociedad global.




Puede descargar la infografía en formato pdf pinchando aquí 

Referencias bibliográficas 

RedSocial RedEduca. (n.d.).  https://redsocial.rededuca.net/escuela-nueva-vs-escuela-tradicional 

miércoles, 22 de mayo de 2024

Prácticas pedagogía

Aquí puedes consultar las prácticas realizadas para la asignatura Educación y Sociedad, especialmente para el apartado de Pedagogía, impartido por el profesor Ricardo Fernández Muñoz.

En estas prácticas, trataremos tanto el módulo 1 de la asignatura, que hace referencia a las TICS, como el módulo 2, que aborda la participación de los padres.

Para poder visualizar dichas prácticas, pinche  aquí 

Referencia fotográfica Tics

Referencia fotográfica familia en la escuela  

lunes, 20 de mayo de 2024

Educación en valores


La educación es una herramienta poderosa para transformar el mundo, y esta transformación debe comenzar desde la base: la Educación Infantil. Durante esta etapa crucial, los niños empiezan a entender su entorno y a distinguir entre lo correcto e incorrecto. Proporcionarles una educación basada en valores no solo les ayuda a sentirse seguros y respetados, sino que también les prepara para ser miembros responsables y empáticos de la sociedad.

Las familias son el primer agente socializador en la vida de un niño. Los padres y cuidadores no solo deben enseñar valores, sino también modelarlos a través de sus acciones cotidianas. La coherencia entre lo que se enseña y lo que se practica en casa es fundamental para que los niños internalicen estos valores. 

La educación en valores debe ser intencional y planificada. Es esencial definir claramente qué valores queremos promover y cómo implementaremos actividades que reflejen esos valores en la vida diaria de los niños. Por ejemplo, actividades que fomenten la empatía, la cooperación y el respeto pueden integrarse en el currículo mediante juegos, cuentos y proyectos colaborativos.



El corto de Ian, que relata la historia de un niño con discapacidad que enfrenta el aislamiento escolar, es un recurso educativo a destacar. Este tipo de material es vital para enseñar a los niños la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad. Como docentes, tenemos la responsabilidad de inculcar valores como la inclusión para prevenir el bullying y fomentar un ambiente escolar donde todos los estudiantes se sientan valorados y aceptados.

Una educación de calidad y basada en el respeto solo puede lograrse mediante la colaboración entre familias, alumnos y docentes. Todos los actores del proceso educativo deben trabajar juntos para crear un entorno que refleje y promueva valores positivos. Esta colaboración no solo mejora el ambiente escolar, sino que también asegura que los valores enseñados en la escuela se refuercen en casa.

En resumen, la educación en valores desde la infancia es esencial para formar individuos que contribuyan positivamente a la sociedad. La participación activa de las familias, junto con una planificación cuidadosa por parte de los docentes, puede crear un ambiente de aprendizaje que no solo imparte conocimientos, sino que también forma el carácter y las actitudes de los niños. Al integrar valores en la educación, estamos preparando a las futuras generaciones para un mundo más justo, respetuoso e inclusivo.

Referencia bibliográfica

 Unir, V. (2022, 15 noviembre). ¿Cómo trabajar los valores en Educación Infantil? UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/como-trabajar-valores-infantil/ 

Fundación Ian. (2018, 30 noviembre). Corto Ian (2018) - Fundación Ian [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=6dLEO8mwYWQ 

Referencia fotográfica

sábado, 18 de mayo de 2024

Acoso escolar o bullying

Mis compañeras expusieron su trabajo que trataba sobre el bullying, un tema muy importante que, como futuras docentes debemos saber cómo detectarlo y actuar. 

El acoso escolar o bullying es cualquier forma de maltrato ya sea psicológico, verbal o físico que realiza una persona a otra. Reducirlo es responsabilidad tanto de la comunidad educativa como de las familias y los compañeros del colegio. Entre todos debemos evitar que se sigan dando estos casos. La escuela debe ser un lugar en el que los niños se sientan seguros, pero en estos últimos años algunos niños (1 de cada 10 niños) han sido víctimas de acoso escolar debido a las malas actitudes de sus compañeros. Una situación así provoca en el menor efectos negativos en la salud física, en el bienestar emocional y en el rendimiento académico. Genera inseguridad, dificultad para confiar y una baja autoestima.

Cuando hablamos de bullying en la escuela, entendemos que se da dentro del centro escolar, pero en algunos casos ya no es sólo en el aula sino también en las redes sociales, denominado este acoso ciberbullying. Por tanto, debemos prestar atención tanto en el ámbito educativo como en el familiar. 

Para abordar estos casos en el aula, debemos observar las relaciones que se dan entre el alumnado, prestar atención al rendimiento académico del alumno, y comprobar a qué se debe. En el caso de que sea debido a un acoso, hay que llevar a cabo un protocolo de actuación adecuado. En el entorno familiar los padres deben mostrarse como un apoyo para su hijo, analizando cómo se comporta en casa y  si se percibe algún cambio emocional que llame la atención.

Entre todos debemos crear un clima respetuoso en aula, basado en una educación en valores. Cuando surjan casos de acoso tomaremos medidas adecuadas con las cuales conseguiremos reducir este tipo de comportamientos. Es vital frenarlo ya que, de no ser así, podría desembocar en situaciones como el absentismo escolar o en caso más graves podrían llegar al suicidio. 

Referencia fotográfica

En mi caso yo sufrí bullying por mi propio grupo de amigas en 5º de primaria, en mi caso lo empecé a demostrar llorando todas las mañanas porque no quería ir al cole.

En este centro donde estaba escolarizada también estaba mi madre como docente, por lo que empezó a hablar con mis profesores para ver que me pasaba. Mis propios profesores no fueron capaces de darse cuenta de lo que me pasaba hasta que un compañero empezó a comunicárselo ya que yo siempre estaba sola en el recreo y en clase. Esta experiencia ha marcado un antes y después ya que estuve a punto de quitarme la vida y ha repercutido en la actualidad ya que ahora me cuesta confiar en la gente.

Por todo lo vivido, como futura docente me formare todo lo que sea necesario para que ningún alumno o alumna vivía una experiencia similar a la mía. 

Referencias bibliográficas 

Carrero, C. M. (2023, 23 mayo). Acoso escolar: pautas de intervención para docentes y orientadores. EDUCACIÓN 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/acoso-escolar-pautas-intervencion-docentes/  

jueves, 16 de mayo de 2024

Diversidad Familiar

 En las últimas décadas, la sociedad ha experimentado una evolución significativa. Actualmente, no existe un único modelo de familia, sino una variedad de estructuras familiares, como se ha comentado en clase por mis compañeras.

Hemos pasado de las familias nucleares, compuestas por una pareja casada, a otras formas de familia. Estas incluyen parejas no casadas, familias reconstituidas, monoparentales, homoparentales, y aquellas que adoptan o acogen niños. Esta diversidad se refleja también en el ámbito educativo, por lo que es crucial no ignorarla, sino integrarla en las aulas. Autores como López, Díez, Morgado y González (2008) sugieren algunas adaptaciones tanto en el aula como en los recursos empleados.

Para adaptar el aula a todos los tipos de familia lo primero que se  debe revisar la decoración pudiendo adornarla   con dibujos ( pueden ser realizados por los propios alumnos) o carteles que representen los diferentes tipos de familia que encontramos entre nuestro alumnado. 

En la comunicación con las familias como docentes debemos utilizar un lenguaje inclusivo. También, se debería reconsiderar celebraciones como el día de la madre o del padre, reemplazándolas por el Día Internacional de las Familias, que se celebra el 15 de mayo. El material didáctico, como cuentos y libros de texto, debe reflejar la diversidad familiar y no solo el modelo convencional. Además, es esencial mostrar sensibilidad en las interacciones cotidianas dentro y fuera del aula. Por ejemplo, si un niño pregunta por qué su compañera tiene dos madres, debemos responder de manera natural y sin prejuicios. De esta forma, la actitud abierta y libre de prejuicios del maestro se transmitirá a los alumnos.

Es fundamental abordar la diversidad desde edades tempranas para que los niños se sientan seguros y felices en el entorno del aula, y para que ninguno se sienta diferente debido al tipo de familia que tiene ya que  todos los tipos de   familias son igual de válidos.



Referencia fotográfica

miércoles, 15 de mayo de 2024

Las TIC´S en el aula

 En la actualidad, las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en el ámbito educativo, marcando un impacto significativo que se refleja en la inclusión de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) en el currículum de la mayoría de los centros educativos. Este fenómeno requiere que tanto docentes como alumnos se familiaricen con estas herramientas.

El uso de las TIC en el aula ofrece una serie de ventajas notables. Por ejemplo, permite la personalización del aprendizaje, adaptándose al ritmo de cada alumno. Facilita la interacción social entre estudiantes y con el docente a través de foros y chats, promoviendo el trabajo en equipo y la colaboración. Además, al hacer uso de estas herramientas, los alumnos se convierten en protagonistas activos de su propio proceso de aprendizaje.

Sin embargo, también se deben considerar algunas desventajas asociados al uso de las TIC en el ámbito educativo. Por ejemplo, existe el riesgo de que los alumnos se distraigan durante el uso de estas tecnologías. Otro aspecto a tener en cuenta es el riesgo de adicción al uso excesivo de las TIC, lo que puede tener un impacto negativo en la vida social de los alumnos al aislarlos de la vida real .

En el caso específico del aula de Educación Infantil, se pueden integrar las TIC de diversas maneras, como mediante el uso de pizarras digitales, la creación de un rincón de informática u ordenadores en el aula, y el empleo de aplicaciones interactivas que fomenten un aprendizaje lúdico.

Por lo tanto, es fundamental que los docentes se formen en el uso de las nuevas tecnologías y conozcan las herramientas disponibles para aprovechar al máximo sus beneficios. Asimismo, es importante inculcar a los niños el uso responsable de estos recursos para así intentar evitar los  posibles efectos negativos.



Referencias bibliográficas 

Recursos, F. Y. (2015, August 26). El uso de las TIC en las escuelas. Formación Y Estudios. https://www.formacionyestudios.com/el-uso-de-las-tic-en-las-escuelas.html

Educrea. (2017, 18 abril). Las TICS en el ámbito educativo - Educrea. Educrea. https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Referencia fotográfica 

martes, 14 de mayo de 2024

Las TICs para la inclusión educativa

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas clave para potenciar la inclusión en la educación. La educación especial segregada está siendo reemplazada por un modelo inclusivo que busca asegurar equidad y oportunidades para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con Necesidades Educativas Especiales, de familias con menos recursos, minorías étnicas, género no binario, o que hablan otro idioma. 

Aplicación de las TIC en Educación:

1. Formación del profesorado: Es crucial capacitar a los docentes en el uso de las TIC.

2. Formación de los estudiantes: Aunque son nativos digitales, es necesario enseñarles a usar las TIC de manera adecuada.

3. Equipamiento de los colegios: Los centros educativos deben estar bien equipados tecnológicamente.

Beneficios de las TIC en la Inclusión Educativa:

- Personalización: Permiten una educación individualizada.

- Coordinación docente: Facilitan la organización y seguimiento del alumnado.

- Acceso a información ilimitada: Complementan los métodos tradicionales y abren puertas a nuevas realidades y culturas.

- Mejora de la comunicación: Ayudan en el aprendizaje de idiomas.

- Aumento de la motivación: Pueden mejorar el rendimiento escolar.

Limitaciones:

- Formación insuficiente: Los docentes necesitan formación adecuada.

- Brecha digital: No todas las familias tienen acceso a internet o dispositivos.

Adaptación de las TIC para la Diversidad:

- Género: Reducen la brecha de género y promueven la igualdad.

- Nivel económico: Minimizan las diferencias económicas.

- Diversidad funcional: Se adaptan a distintas discapacidades, como el uso de braille para discapacidades visuales.

- Inmigración: Promueven la integración cultural mediante técnicas como la gamificación.

Conclusión:

En conclusión, las TIC facilitan la inclusión educativa, permitiendo a todos los estudiantes acceder a una nueva forma de aprendizaje, independientemente de su idioma, género o nivel económico.



Referencia bibliográfica 
Unir, V. (2020, October 21). Cómo usar las TIC para lograr una educación inclusiva. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/como-usar-las-tic-para-lograr-una-educacion-inclusiva/ 

jueves, 2 de mayo de 2024

Relaciones a distancia gracias a las nuevas tecnologías

 Las nuevas tecnologías han traído numerosos beneficios en diversos ámbitos, como la educación, el trabajo e incluso en nuestra vida personal. Con el avance tecnológico, los medios de comunicación han mejorado sde manera significativa , permitiéndonos conocer a personas a través de redes sociales y mantener vínculos a pesar de la distancia. Así, han surgido las relaciones a distancia, tema que me llama la atención ya que el año que viene me voy de erasmus y tendré una relación a distancia durante unos meses. 

En tiempos pasados, las relaciones a distancia eran aquellas en las que, por ejemplo, un hombre se iba a la guerra y las parejas se mantenían en contacto mediante cartas, esperando meses por una respuesta. La ventaja actual es que contamos con móviles que facilitan la comunicación a través de llamadas y videollamadas con nuestros seres queridos, sin importar la lejanía. Además contamos con aplicaciones de mensajería instantánea, que en cuestión de segundo nos permite mandar un mensaje a la otra del punto. 

En nuestro pasado viajar también era más complicado,  pero hoy las conexiones de transporte han mejorado considerablemente.

La gran pregunta que la mayoría de parejas se hacen es si las relaciones a distancia pueden realmente funcionar. La respuesta es afirmativa, pero eso depende del nivel de compromiso de ambas partes. De hecho, en algunos casos este tipo de relaciones pueden ser incluso más exitosas que las convencionales.

 Para que una relación a distancia funcione, es importante considerar varios aspectos:

  • Evaluar la situación. Es esencial ser consciente de si somos capaces de mantener una relación de este tipo, ya que implica no ver a la pareja durante períodos de tiempo prolongados. Además hay que tener en cuenta quién viajará, cuándo y cuánto costará.
  • Mantener el contacto. Esto es fundamental porque los seres humanos necesitamos cierta interacción. No es necesario mucho tiempo, con solo diez minutos puede ser suficiente. Es crucial mantener una buena comunicación y hablar de diversos temas.
  • Aceptar los cambios. Es necesario adaptarse a las circunstancias, como la falta de conexión a Internet o que la otra persona esté ocupada con el trabajo o estudios.

En resumen, una relación a distancia puede funcionar siempre que haya buena comunicación y compromiso de ambas partes. 
Es esencial llegar a acuerdos sobre los encuentros y aprovechar al máximo el tiempo juntos.



martes, 30 de abril de 2024

Entrevista tema 3 a Mónica Dorantes

 Hoy tenemos el placer de conversar con Mónica Dorantes, una estudiante mexicana que actualmente se encuentra en la Universidad de Castilla La Mancha, en la Facultad de Educación de Toledo, realizando su Erasmus. Vamos a conocer más sobre sus aspiraciones y su perspectiva académica.


Cecilia Lancha Sánchez: ¿Qué querías ser de pequeña?

Mónica Dorantes: Quería ser doctora, para ayudar a las personas y salvar vidas.

Cecilia Lancha Sánchez: ¿Por qué estás estudiando esta carrera?

Mónica Dorantes: Porque me interesa más allá de lo superficial. Soy una persona muy analítica, y desde pequeña me preguntaba el porqué de muchas cosas, como por qué la gente actuaba de cierta manera en las películas, especialmente por qué un villano era villano.

Cecilia Lancha Sánchez: ¿Cómo te ves en el futuro?

Mónica Dorantes: Me veo dando terapia como psicóloga y, si es así, habré cumplido mi sueño.


Entrevista realizada por Cecilia Lancha Sánchez











Referencia fotográfica 

domingo, 28 de abril de 2024

Las redes sociales en la sociedad

 La redes sociales han marcado un antes y un después en nuestras vidas. Actualmente, la gran mayoría de las personas tienen en su dispositivo alguna red social en la que comparten su día a día, todo aquello que quieren compartir para que vean sus amigos o seguidores. Cabe destacar que el contenido que suben muchas veces no representa su vida, ya que lo que suben suele ser alegres y con una "vida perfecta" , pero debemos ser conscientes de que detrás de ello no todo es así de perfecto.


En el artículo consultado, Blasco (2021) se cuestionaba si realmente las redes sociales nos proporcionan las dos funciones principales: por un lado, favorecer la comunicación y por otro, servir de soporte social, emocional y afectivo. Según él, las redes puede que sí cumplan estas funciones, pero en segundo plano también se dan otras funciones como la adicción y la divulgación de bulos y noticias falsas (fake news).


En las redes sociales siempre podemos encontrar un apartado en el que podemos incluir nuestros datos personales, pero estos podrán ser ficticios y tal vez no representen quien realmente somos. Por tanto, no debemos fiarnos de esos datos siempre. Esto mismo pasa con las noticias o rumores que se propagan por las redes, no todo lo que se ve en las redes es real, por lo que debemos estar atentos de las fuentes que consultamos y si estas son fiables o no.


Por otro lado, la adicción que puede ocasionar el uso desregulado de las redes puede llegar a ser preocupante. Al final las redes como algunos los juegos tienden a ser una adicción si no se administra bien el tiempo empleado en estas acciones. Los conocidos "influencers" son los que más tiempo dedican a las redes, debido a que para ellos realizar contenidos para las redes es su trabajo y su forma de ganar dinero . Por tanto, hoy en día podemos ver como los algunos adolescentes utilizan las redes con este fin.


En definitiva, las redes nos ha proporcionado ciertas comodidades para comunicarnos y tener una fuente de entretenimiento en la que podemos visualizar diferentes contenidos, tanto videos como podemos ver en Tik tok o simplemente fotos sobre experiencias de otros como podemos ver en Instagram. En resume, no solo presentan comodidades y ventajas, sino que también nos proporciona una serie de riesgos por lo que debemos ser cuidadosos al navegar por las redes e internet.

Referencias bibliográficas:

Blasco Fontecilla, H. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil social, ¿o telaraña?. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (49). https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007


sábado, 27 de abril de 2024

Participación de las familias en los centros escolares


 En la asignatura de educación y sociedad hemos tenido que realizar un trabajo de manera grupal, mi grupo estaba compuesto por 3 integrantes: Inés Berraco Arrellano, Elena Pérez López y yo, Cecilia Lancha Sánchez. 

En este trabajo expusimos la gran importancia que tiene el papel de los padres en la escuela. El hecho de que los padres se involucren en el centro hace que el rendimiento del alumnado y el comportamiento mejora, se reduce el nivel de absentismo escolar y también se aprecia una mejora en la comunicación entre familia y escuela.


Los padres y madres que quieren participar en el centro escolar pueden hacerlo mediante varias formas, pero la forma mas vista es el AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos)


Tras realizar el trabajo, pudimos apreciar que en algunas familias hay un bajo nivel de participación debido a varias causas como falta de tiempo, desconocimiento por no conocer cómo funciona, desmotivación pues se sienten inexpertos o incluso despreocupación ya que algunos padres no se involucran lo suficiente en la etapa escolar de sus hijos.


Para mejorar esa participación es necesario elaborar una serie de actividades que implique la presencia de las familias como las excursiones, los carnavales en los que normalmente los padres tienden a elaborar el disfraz para su hijo. Asimismo, se debe mantener una comunicación con las familias mediante reuniones en las que haya un intercambio de información sobre el progreso del alumno. Dado que la participación de los padres en los centros genera muy buenos resultados, debemos entre todos, familia y escuela, poner de nuestra parte para brindar al alumnado una educación de calidad.


Pinchando puedes consultar tanto la presentación utilizada como la monografía realizada
Referencia fotográfica


¡BIENVENIDOS!

 ¡Hola a todos! Me complace darles la bienvenida a "Descubriendo con Cecilia", un espacio dedicado a explorar y compartir todo lo ...